Los primeros 100 días de Donald Trump en su segundo gobierno han sido cualquier cosa menos tranquilos. Desde la Casa Blanca, sus decisiones y estilo directo han reconfigurado el tono del comercio global, con efectos inmediatos en los mercados financieros, en las economías de América Latina y en activos estratégicos como las criptomonedas, el cobre o el dólar.
Este nuevo escenario global no solo trae desafíos, sino también oportunidades para ejecutivos, inversionistas y emprendedores que operan desde ecosistemas como El Golf, en Santiago. Estar al tanto de estos movimientos es clave para tomar decisiones financieras con visión estratégica.
Criptomonedas: corrección esperada tras el boom inicial
Durante estos primeros 100 días, los ETF de Bitcoin y Ethereum han registrado caídas en su valor, luego del entusiasmo inicial por su aprobación. Según Bloomberg Línea, los principales ETF de criptoactivos en EE.UU. mostraron retrocesos de hasta un 10%, reflejando una toma de ganancias tras el rally de comienzos de año.
Para muchos inversionistas, esto no significa el fin de las cripto, sino una corrección natural tras la euforia. A futuro, el entorno regulatorio que defina Trump podría ser determinante en la evolución del sector.
Estados Unidos: contracción económica inesperada
Uno de los datos más comentados fue la contracción del PIB estadounidense por primera vez desde 2022. El retroceso fue atribuido principalmente al aumento de importaciones, lo que restó dinamismo al crecimiento interno, de acuerdo con este informe de Bloomberg.
Este dato encendió las alertas de analistas e inversionistas, que ahora observan con mayor atención las señales de la Reserva Federal. Para los negocios en economías abiertas como la chilena, estas cifras podrían anticipar movimientos en las tasas de interés, tipo de cambio y decisiones de portafolio.
Chile y el dólar: efecto Trump en tiempo real
Chile ha sentido de inmediato los efectos del nuevo contexto global. El precio del dólar se disparó a finales de abril luego de un desplome en el valor del cobre, uno de los principales ingresos del país. Según Bloomberg, esta caída del metal rojo se dio en parte por la incertidumbre económica global y las nuevas señales de enfriamiento económico en China.
Este tipo de movimientos impacta directamente a importadores, exportadores y empresas multinacionales instaladas en el país. En contextos volátiles, operar desde oficinas con acceso a asesoría financiera y conectividad inmediata, como las de Alter Office en El Golf, puede marcar la diferencia.
Latinoamérica: México esquiva la recesión
En el otro extremo de la región, México logró evitar una recesión técnica, creciendo un 0,2% en el primer trimestre. Esto es relevante dado que la economía mexicana suele estar fuertemente influenciada por las políticas estadounidenses, y el regreso de Trump generaba inquietud sobre tratados y comercio bilateral.
Este análisis confirma que la resiliencia mexicana podría mantenerse, siempre que los equilibrios macroeconómicos se sostengan. Para inversionistas que analizan la región, esto es una señal de diversificación posible.
Gigantes del mercado: CEO de Nvidia y Eli Lilly responden al nuevo contexto
Durante este período, grandes figuras empresariales también han movido fichas. Jensen Huang (Nvidia) y David Ricks (Eli Lilly) expusieron recientemente sus estrategias para adaptarse al nuevo ciclo económico. En este artículo, ambos líderes muestran cómo priorizan sectores estratégicos como la inteligencia artificial y la biotecnología.
Estas decisiones son una guía para ejecutivos y emprendedores que buscan anticiparse a los vientos de cambio y encontrar sectores en crecimiento en medio de la volatilidad.
Conclusión: leer el pulso del mundo desde tu escritorio en El Golf
Los primeros 100 días del nuevo mandato de Trump han dejado huella. Más allá del ruido político, lo que importa son los movimientos reales: el retroceso del PIB de EE.UU., la presión sobre el cobre chileno, la resiliencia mexicana y las correcciones en el mercado cripto son señales claras de un cambio de ciclo.
Para quienes trabajan desde espacios como Alter Office, este tipo de análisis es clave para tomar decisiones con perspectiva global. Estar informados, rodearse de especialistas y anticipar escenarios permite no solo sobrevivir, sino crecer en tiempos de cambio.